¿Conoces los requisitos nutricionales de los gatos esterilizados?
Requisitos nutricionales de los gatos esterilizados
La esterilización aporta grandes beneficios a la salud del gato y facilita su relación con los humanos y otros animales. Aumenta su esperanza de vida, según las publicaciones, en aproximadamente el doble, probablemente debido a la reducción o eliminación de ciertos comportamientos «peligrosos» como pelear o deambular por las calles. Por otro lado, es el mejor método para controlar la natalidad y evitar las camadas no deseadas. También facilita la convivencia al evitar las marcas de orina y reducir la agresión hacia otras gatas, y también promueve su salud: previene las complicaciones relacionadas con el embarazo (como abortos espontáneos o parto obstruido), reduce el riesgo de alteraciones mamarias y uterinas y ayuda a prevenir la transmisión de enfermedades.
Riesgos asociados con la esterilización
Además de todos los efectos positivos, también hay que tener en cuenta los riesgos asociados a la esterilización: obesidad, cálculos urinarios y diabetes mellitus.
- Obesidad
La esterilización se considera la principal causa de predisposición a la obesidad felina. Los gatos esterilizados son 3 a 4 veces más propensos a la obesidad que los gatos no esterilizados. Con la esterilización, se pierde la capacidad del gato para regular la cantidad de alimento que ingiere y, por lo tanto, tiende a comer más y aumentar de peso. Hay un aumento en la ingesta del 20 al 30% en solo 48 horas después del procedimiento. En un estudio de 23 gatos (12 hembras y 11 machos), se observó el efecto de la alimentación en gatos no esterilizados y esterilizados. Los resultados mostraron que mientras que en los animales no esterilizados el nivel de ingestión se mantuvo sin cambios, en los animales esterilizados hubo un aumento significativo en el consumo de alimentos. Además, existen una serie de alteraciones hormonales que provocan un cambio en el metabolismo basal y una reducción de los requerimientos energéticos en un 25-30%. La consecuencia de la suma del aumento de la ingesta y la disminución del gasto energético es el aumento de peso debido a un aumento del tejido adiposo. Estos efectos se manifiestan de manera diferente según el sexo. Así, si el aumento de la ingesta es más marcado en los machos, la reducción del gasto energético en los gatos es mayor.
- Piedras urinarias
Los gatos machos esterilizados tienen 2 a 5 veces más probabilidades de desarrollar una enfermedad del tracto urinario inferior que los no esterilizados . La razón no se conoce con exactitud, pero parecen estar involucrados varios elementos. De todos, la obesidad es un factor de riesgo importante, favorecido por la esterilización. Por el contrario, un gran número de gatos esterilizados llevan una vida sedentaria e interior, lo que también es otro factor predisponente.
El riesgo de desarrollar cálculos se multiplica por 7, en comparación con un gato no esterilizado. Según el género, los machos tienen 1 a 5 veces más probabilidades de desarrollar oxalato de calcio que las hembras, mientras que las gatas tienen 1 a 4 veces más probabilidades de formar estruvita.
- Diabetes mellitus
Los gatos esterilizados, especialmente los machos, tienen más probabilidades de desarrollar diabetes mellitus. Aunque esto podría explicarse por una diferencia en el aumento de peso por género (los machos tienen más probabilidades de aumentar de peso y acumular grasa), no se deben descartar cambios hormonales. Algunos estudios sugieren que la sensibilidad a la insulina disminuye después de la esterilización y promueve una mayor secreción de prolactina y factor de crecimiento similar a la insulina 1, los cuales están involucrados en el desarrollo de tejido adiposo y grasa, intolerancia a la insulina y glucosa.
Dieta adaptada
Todos estos cambios relacionados con la esterilización implican la necesidad de adecuar la dieta para cubrir sus nuevas necesidades nutricionales y prevenir los riesgos asociados.
Claves nutricionales para prevenir la obesidad
La obesidad no es una consecuencia obligatoria de la esterilización, pero puede evitarse con un manejo nutricional adecuado. Las claves son la elección de una dieta adecuada y el cambio inmediato de dieta tras la esterilización. Los alimentos deben proporcionar un contenido energético restringido y promover una sensación de saciedad. Contenido energético restringido: la ingesta calórica debe reducirse entre un 20 y un 30% en gatos esterilizados.
Puede reducir el contenido de grasa y aumentar el nivel de proteínas, reduciendo así el contenido energético neto y ayudando a mantener la masa muscular.
Efecto saciante: Dado que el gato esterilizado no tiene el mismo control sobre la ingesta de alimento que el gato entero, proporcionar una mayor sensación de saciedad contribuirá a su bienestar, respetará el racionamiento establecido y evitará que robe o pida constantemente la comida. Este efecto saciante puede ser proporcionado por la combinación de diferentes tipos de fibras como el psyllium y otras fibras con alta capacidad de absorción de agua, que proporciona un efecto de volumen. La croqueta también puede promover el efecto saciante. Si su densidad es menor, esto permite aumentar el volumen de la ración y si el tamaño de la croqueta es mayor, obliga al gato a masticar, haciéndolo comer más despacio y dando más sensación de saciedad. Además de la elección de un alimento adecuado, se debe realizar un cambio de dieta inmediatamente después de la esterilización para evitar el aumento de peso, debido al aumento de ingesta que se produce a las pocas horas de la operación. Por otro lado, incluso si se proporciona un alimento adecuado con un suministro de energía controlado y un efecto saciante, nunca se puede dejar alimento libremente disponible. El racionamiento es fundamental debido al mencionado aumento del consumo de alimentos.
Por lo tanto, la ración diaria debe calcularse con precisión y solo debe administrarse la cantidad necesaria. Por último, también es importante recomendar un aumento de la actividad física para favorecer el consumo de energía y el desarrollo de la masa muscular. Es necesario prescribir la práctica del ejercicio dando indicaciones específicas, claras y adaptadas tanto a la capacidad del animal, como a las posibilidades de los propietarios.
Respuesta nutricional para prevenir la formación de estruvita y oxalato.
Dado que tras la esterilización aumenta el riesgo de cálculos de estruvita y oxalato, será de interés una respuesta nutricional que provoque un entorno desfavorable para ambos tipos de urolitos. En la formación de estruvita, son decisivas una alta concentración de sus componentes en la orina así como un pH urinario alcalino. Para la formación de oxalato, el pH no es significativo, pero la saturación urinaria sí lo es. Por tanto, un alimento puede prevenir la formación de cálculos de estruvita y oxalato si provoca un pH urinario ácido y diluye la orina. Si la comida induce un mayor consumo de agua, provocará más volumen de orina y su concentración se reducirá. Además, hay un mayor número de micciones y un menor tiempo de retención de la orina en la vejiga. Todo esto hace que la formación de cristales o piedras sea más improbable.
El consumo de agua es mayor cuando se ofrece comida húmeda (contiene 70 a 80% de agua) o si los niveles de sodio en la comida son adecuados, pero cualquier medida que haga que el gato beba más será positiva: cambiar el agua con frecuencia, dejar los envases en diferentes partes de la casa, si les gusta el agua corriente, facilitan el acceso a fuentes o grifos, etc.
Medidas nutricionales contra el riesgo de diabetes mellitus
Restringir la ingesta energética para ayudar a mantener un peso óptimo, así como controlar los niveles de almidón, serán medidas beneficiosas contra el riesgo de diabetes mellitus.
Conclusión
El desarrollo de obesidad, cálculos urinarios o diabetes no está necesariamente asociado con la esterilización. Un alimento específico con un menor aporte energético y un efecto saciante, además de características especiales para favorecer la salud del tracto urinario del gato, podemos prevenirlos.